Páginas

22 abr 2025

Día 2. Ammán, Monte Nebo, Madaba y Little Petra

Nuestro viaje combinado comenzaba el lunes 21 de abril y finalizaba el lunes 28 de abril (tristemente conocido como el día del apagón, además de ser mi cumple😎). Es decir, un total de 8 días y 7 noches. El primer día se lo come el viaje de ida, desde tu ciudad de origen a Madrid y luego, el avión de 5h hasta Ammán. Además, el aeropuerto dista unos 40km de la capital, así que llegamos sobre la medianoche al hotel. Dormir unas pocas horas y madrugón.

Ese día, nos acercamos a dos lugares históricos de la zona, ya que se habla de ellos en la Biblia y, después, bajaríamos hasta el sur para dormir ya en Wadi Musa, ciudad que ha crecido a la sombra de Petra.

Estatua de pez (símbolo cristiano)


Ponemos rumbo al Monte Nebo. Yo no había oído hablar de ese sitio en mi vida, salvo en blogs de Jordania y nuestro guía, Omar (un crack y el mejor que he tenido nunca) nos puso al tanto de la historia de Moisés, de su nacimiento en Egipto, de cómo sobrevivió a una matanza, de su crianza en un hogar privilegiado y de cómo se erigió el líder de los israelitas para volver a "su tierra" cruzando el Mar Rojo y vagando por el desierto...

Finalmente, desde la cima del Monte Nebo (que está a algo más de 800m sobre el nivel del mar) divisó Tierra Santa y, después, murió y fue enterrado en la ladera, aunque su tumba nunca ha sido encontrada. Sus seguidores continuaron ruta y, bueno, creo que todos conocemos ya la historia...

El lugar tiene una escultura de un pez con inscripciones hebreas, latinas y árabes, una estatua del Papa Juan Pablo II y una iglesia con unos mosaicos muy bien conservados. Para una atea como yo, lo mejor son las vistas: IMPRESIONANTES. Podemos divisar un poco del Mar Muerto hacia el sur, en frente, tenemos tierras Palestinas, en días claros se divisa Jerusalén y justo delante, está Jericó (tierra de Canaán).

Franciscano del lugar, no me digáis que la foto no mola

Son poco más de las 10 de la mañana y el calor empieza a apretar. Subimos al autobús camino a Madaba, que está a unos 15 minutos.

La Ciudad de los Mosaicos, es decir, Madaba guarda una pequeña joya en su interior y es el mosaico más antiguo del mundo. Se encuentra en la Iglesia de San Jorge, del siglo XIX y el mosaico, del que sólo se conserva una cuarta parte, pues en origen medía 15,6 x 6m y estaba compuesto por dos millones de piezas de azulejos, muestra un mapa de la zona: desde Egipto a Palestina, pasando por Jordania. Vamos, un google maps de la zona, a pesar de que fue realizado en el sº VI d.C.

Se puede ver la ciudad de Jerusalén y sus muros, así como la Vía Dolorosa, el Mar Muerto con la imagen de un pez en sentido contrario al mar que indica que NO hay vida en ese lago interior. Su caligrafía es griega.

Fíjate en una ciudad ovalada en el centro, Jerusalén y, encima de ella, un barco, es el mar muerto

La verdad es que es impresionante, por su detalle y precisión geográfica, como por el laborioso encaje de los mosaicos.

Hay más mosaicos e iglesias, además, de un recinto arqueológico en la ciudad, pero no los visitamos. Antes de subir al autobús y en el camino de vuelta, paramos por algunas de las tiendas de la ciudad, es de las pocas ocasiones que tendremos durante el viaje para comprar recuerdos, así que me pongo a ello con deleite.

Alrededores de Pequeña Petra

Después de comer, nos dirigimos a Petra. Nuestro guía nos ha advertido de que, si vamos bien de tiempo, nos daría tiempo para ver la pequeña Petra, así que estoy entusiasmada. Duermo la siesta hasta que noto que la carretera comienza a estrecharse y subimos una montaña. 

El guía nos informa de que estamos llegando a zona desértica, ya se ve, por otra parte. Percibimos rebaños de cabras y algunos coches destartalados y tiendas de campaña, son los beduinos que campan por estas zonas. La vista a nuestra derecha es espectacular, son las montañas o cañones, mejor dicho, donde se esconde Petra y ahora sí, entendemos el por qué pasó desapercibida durante tantos siglos.

Pequeña Petra (Siq al Barid, en árabe, que significa Cañón frío) se encuentra a 14km al norte de Petra y a 1.040m sobre el nivel del mar. Es una región árida y montañosa, en pleno desierto. Las vistas son impresionantes. Aparcamos y caminamos hacia la entrada.

El Siq


Se accede a través de un pequeño cañón, Siq, de 400m de largo y llegamos a una zona amplia en la que se ven ya aberturas en las paredes, eran viviendas, sitios para la recogida del agua (aljibes) y triclinios (estancias). Se cree que, a diferencia de Petra que es un lugar de enterramiento, la llamada pequeña Petra era un lugar de paso de caravanas que se dirigían hacia Asia y también donde los nabateos vivían.

Viviendas

Templo de Dushara

Aljibe para el agua

Son las cinco de la tarde, podemos visitar el sitio con relativa tranquilidad pues ni hay muchos turistas ni hace ya demasiado calor. Al revés, comienza a atardecer y eso mejora los colores de la piedra.

El sitio es precioso, reina el silencio, atardece, además, hay beduinos que se mezclan con los turistas, no piden ni venden nada, sólo esperan a que nos vayamos para seguir disfrutando del lugar, privilegiado, del que son vecinos.

Beduinos en lo alto de la roca


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!!