Calle Mon-Catedral al fondo |
Unos cuantos viajes a mis espaldas y, sin embargo, nunca me había planteado escribir un post sobre mi ciudad, Oviedo también llamada Vetusta, Ovetus y a los ovetenses, carbayones.
Tras una maravillosa iniciativa llevada a cabo por un colectivo llamado "Ye too ponese" es decir, es todo ponerse, que consistió en hacer un pequeño recorrido en bicicleta por alguno de los rincones con más encanto de la ciudad, descubrí una historia y unas leyendas muy bonitas que me apetece contaros:
!!aunque hay muchas más, mejor una visita!!
La primera parada que vamos a hacer es la Plaza de la Escandalera
Desde esta magnífica plaza se pueden observar varios de los edificios más bonitos y emblemáticos de la ciudad, como las Casas del Conde, el Teatro Campoamor (donde se celebran los Premios Príncipes de Asturias cada año), el Escorialín (oficina de turismo), el Termómetro (por su parecido con este instrumental médico) y la Jirafa (uno de los edificios más altos de la ciudad).
La Plaza del Fontán es nuestra segunda parada, dentro del casco antiguo de Oviedo.
El Fontán de hoy fue durante muchos años una laguna natural que pronto se convirtió en una zona de descanso de los nobles de la ciudad y posteriormente, en el mercado de frutas, verduras y hortalizas de los campesinos de localidades cercanas. Tras una rehabilitación de sus edificios muy discutida, sigue siendo una de las zonas más bonitas y tranquilas para los ovetenses y sus visitantes.
Se pueden observar varios palacios entre ellos el que ocupa la biblioteca municipal.
Interior de la Plaza del Fontán |
En la plaza interior, se puede tomar unas sidras mientras se observa el edificio más antiguo de la zona que se mantiene en su estado original, albergando un bar en la planta inferior.
Hay que remarcar que a lo largo del concejo de Oviedo se pueden encontrar cubiertas similares e incluso de mayor tamaño, como en la fuente de los 4 caños en La Corredoria
La Catedral y la estatua de la Regenta
Visita obligada para quien realice el camino de Santiago o cualquiera interesado, sorprende por su belleza y formas delicadas, aun siendo una construcción incompleta puesto que le falta una de las naves laterales, puede presumir de antigüedad pues ocupa el lugar de una antigua iglesia construida en el siglo IX y reúne varios estilos arquitectónicos fruto de la ampliación sucesiva del conjunto. Destaca en su interior la Cámara Santa con las cruces de la Victoria y de los Ángeles. Y algunas sorpresas más que nos reserva su fachada.
Quizás de lo más bonito de la construcción es su imponente campanario en forma de aguja que parece querer recortar el cielo plomizo habitual de esta Asturias.
La Regenta y la Catedral, al fondo |
Ana Ozores o La Regenta es la protagonista de la obra de Leopoldo Alas "Clarín" que retrata como nadie la dureza de la vida burguesa en una pequeña ciudad de provincias.
Menos mal que los tiempos están cambiando en esta moderna Vetusta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario!!