Es el cuarto día del viaje. Miércoles 10 de abril. Fecha para enmarcar en el calendario. ¿Por qué? Porque por fin voy a visitar Abu Simbel🔝🔝🔝🔝.
|
Primeros rayos de sol iluminando a Ramsés II
|
Es una excursión alternativa, no incluida en las visitas ya contratadas. Cuesta 125€ adicionales y un madrugón inolvidable. Como la visita. El toque de queda es a las 2:15am, para coger el bus y poner rumbo al sur. Tenemos 3 horas de viaje por delante. A dormir. Quiénes no se apuntan al viaje, descansan un poco más y luego visitamos juntos el templo de Philae.
El motivo del madrugón es que todos los buses de turistas que se dirigen a Abu Simbel, lo hacen rodeados de un convoy policial, por seguridad y esas cosas.
Duermo lo que puedo y media hora antes, Mahmoud, nuestro guía nos empieza a explicar las cosas y desayunamos el picnic que nos habían dado en el hotel.
Llegamos a eso de las 5:30 de la mañana. Ya es de día. Ya hay bastantes turistas. Empezamos a flipar.
Abu Simbel
se trata de un complejo templario excavado en la roca de un
acantilado al sur de Egipto, cerca del río Nilo. Sin embargo, con la
presa de Asuán en la década de 1960, los templos de Abu Simbel se
trasladaron y se reconstruyeron a unos 210 metros de su ubicación
original.
|
con el Faraón
|
Su
construcción tardó 20 años, desde 1284 a.C a 1264 a.C y con él se
pretendía impresionar a los pueblos nubios y demostrar el poder
egipcio en el territorio.
Fachada templo de Ramsés II-Templo mayor-
|
Abu Simbel
|
Es una construcción imponente y la
principal visita en Abu Simbel. Se caracteriza por contar con unos
enormes colosos tallados en la entrada. Es un templo dedicado a
Amón-Ra de Tebas, Ra-Harajte, Ptah y el propio faraón. Está
formado por dos salas hipóstilas, el vestíbulo y el santuario. Pero
antes de explicar cada una de las estancias, nos vamos a centrar en
la fachada.Cuenta con
33 metros de altura y 38 metros de ancho y lo que llama la atención
son los cuatro colosos que hay, de 20 metros cada uno. Los cuatro
representan al faraón sobre su trono y en cada uno lleva la corona
del Alto y Bajo Egipto y la cobra Uraeus (símbolo de la realeza).
En la parte
de arriba hay una fila con 22 mandriles que celebran la salida del
sol.
El interior del templo, con sus dos salas hipóstilas, el vestíbulo y el santuario también son impresionantes. Básicamente este es un templo dedicado a la memoria de Ramsés II y a su impresionante carrera militar, venciendo, entre otros, a los hititas. Su esposa Nefertari lo acompaña en los relieves.
|
Primer hipóstilo
|
Templo MenorCon una
altura de 12m y 28m de largo. Este
templo también está adornado con colosos a lo largo del frontal,
tres a cada lado de la entrada, y representan a Ramsés y su reina
Nefertari (cuatro estatuas del rey y dos de la reina), con una altura
de 10 metros
Al fondo del templo se encuentra la estatua de la diosa Hathor.
|
Templo menor
|
En frente, es decir, delante de los dos templos, se extiende la presa de Asuán, sobre el lago Nasser. Es un lago artificial de más de 500 km que se encuentra entre dos países, Egipto y Sudán cuya frontera está a 35km de nosotros. También es bastante impresionante. Otro tipo de ingeniería diferente a la de Abu Simbel.
Si queréis profundizar en cómo la Unesco consiguió la colaboración de más de 50 países para movilizar los templos de Abu Simbel y trasladarlos a su ubicación actual, aquí este vídeo (no de buena calidad, pero contenido más que interesante)
|
Vista panorámica
|
Curiosidades de Abu Simbel
Dos días
al año ocurría un fenómeno solar: el 21 de octubre y el 21 de
febrero. El templo mayor, el de Ramsés II se orientó para que en
estas dos fechas los rayos solares penetren en el santuario del fondo
e iluminen tres de las cuatro estatuas que hay. La única que no se
ilumina es la del dios Ptah, que al ser el dios relacionado con el
inframundo siempre se mantenía en la oscuridad. Cuando el templo se
reconstruyó, el día se movió para que ocurriera el fenómeno
solar. Sucede el 22 de octubre y el 20 de febrero.
|
Egiptólogos y egiptólogas
|
Tras la visita, nos dejan un ratito libre para disfrutar del paisaje y nos volvemos al autobús. Siempre a la salida de los yacimientos arqueológicos están los mercadillos y sus insistentes vendedores, es como nuestro guía decía: "la salida a palos".
Ya en el bus, nos dirigimos de vuelta a Asuán, pasando por el Templo de Philae. Vuelvo a dormitar un rato hasta que llegamos a destino. Es la una de la tarde y hace un calor infernal. Cogemos una lancha que nos lleva a Philae. ¡Qué maravilla de sitio!
|
Exploradores y exploradoras
|
Ubicado
originalmente en la isla de Filae y trasladado posteriormente a la
vecina isla de Agilkia se trata de uno de
los templos más bellos y mejor conservados de la época faraónica.
A su encanto arquitectónico y ornamental, se le suma el encanto de
su ubicación: en medio de una isla a la que solo se puede acceder en
barco.
|
Isla de Agilkia
|
Fue el
centro de culto de la diosa Isis durante la dinastía ptolemaica.
Esta área fue uno de los últimos lugares restantes donde se
practicaba la antigua religión de Egipto después de la expansión
del cristianismo en Egipto, que se cerró oficialmente en el año 550
d.C.
|
Conjunto monumental
|
Entonces
los primeros cristianos entraron en el gran templo de la isla como
iglesia.
|
Entrada al templo
|
|
Patio | | | | |
|
Puerta de Adriano
|
Además del
templo de Philae podemos encontrar el templo de Hathor, de la época
ptolemaica; La Puerta de Adriano o el quiosco de Trajano de la época
romana; además de los restos de un monasterio y dos iglesias coptas.
Vídeo embarcadero de Philae
Después de esta visita, una mañana excepcional, regresamos al barco para almorzar y descansar. Hasta aquí las visitas incluidas en el recorrido. Nuestro guía nos ofrece para la tarde del jueves una visita a una mezquita y a una tienda de especias y un mercado de Asuán para comprar regalos y para el día siguiente, viernes, una excursión a un poblado nubio en una barca nubia, visitar una típica casa nubia y un baño en una zona limpia del Nilo. Todo ello por 80€.
La mayoría cogemos la excursión porque no hay otra opción más que quedarse en el barco. La visita a la mezquita, donde nos explican la diferencia entre cultura árabe y musulmana y que no son machistas, no es interesante. Lo mejor es ver a varias novias que junto con un familiar realizan el ritual de la firma ante Notario previa al casamiento. Las mujeres, a parte de ir muy tapadas, son muy jóvenes.
|
Aún está a tiempo de retractarse
|
Después vamos a la tienda de especias. Un montón de productos súper exóticos y maravillosos. Cuando vamos a comprar, es todo carísimo así que dejamos nuestras bolsas antes de que nos den el palo.
Una vez en el mercado local, tenemos algo de tiempo para comprar regalos y tomar un té o batido y fumar en una cachimba.
Volvemos al barco. Cena y cervecita. Última noche en el crucero. Esto se termina, aún queda El Cairo.
|
¡Buenas noches!
|
Muy bonito todo!!!😎😎
ResponderEliminar